Reseña Histórica

Historia y Origen del Consejo Comunitario El Joche

El Consejo Comunitario para Comunidades Étnicas José Prudencio Padilla, conocido cariñosamente como “El Joche,” nació con un sueño compartido de fortalecer la autonomía, el progreso y la identidad cultural de sus miembros. La comunidad se organizó inicialmente como una asociación en 2013, liderada por el señor Humberto Palmera, quien, junto con otros miembros, dio los primeros pasos hacia la formalización al registrar la asociación en la Cámara de Comercio.

En 2016, gracias al apoyo de personas como Gustavo Pava, Ludis Gómez y Rafael Rumbo, quienes brindaron orientación estratégica, la comunidad entendió que reestructurarse como consejo comunitario les otorgaría mayor representación y acceso a beneficios. Así, en el mismo año, bajo el liderazgo de la señora Manuela Camargo Sosa, se consolidó formalmente el Consejo Comunitario El Joche. Este paso les permitió postular las primeras tierras para su gestión, conocidas como La Aduana, La Conchita y La Esperanza, con un grupo inicial de 110 miembros comprometidos.

A lo largo de los años, han enfrentado desafíos importantes, como la complejidad del proceso de adquisición de tierras ante la Agencia Nacional de Tierras. Sin embargo, la comunidad mantuvo su fe y perseverancia, organizando reuniones periódicas, compartiendo en ollas comunitarias y apoyándose mutuamente. En sus encuentros, cada miembro aportaba algo, compartiendo no solo comida sino también el sueño de asegurar una mejor calidad de vida para sus familias mediante la producción agropecuaria.

Hoy, el Consejo Comunitario El Joche sigue comprometido en su lucha por obtener un territorio propio y productivo. Con un núcleo activo de 60 miembros, continúan trabajando para lograr sus objetivos de autonomía territorial y desarrollo sostenible.

Costumbres y Tradiciones

La comunidad de El Joche ha conservado muchas de las tradiciones que definen su identidad. Históricamente, los habitantes han cultivado alimentos como maíz, yuca, ahuyama, ñame, entre otros, y se reúnen para preparar sancochos comunitarios en eventos especiales. En Semana Santa, es costumbre preparar dulces artesanales, como los de maíz, arroz y guandú, conservando recetas que se transmiten de generación en generación.

Además, el papel de las parteras ha sido fundamental en la comunidad, con mujeres como la señora Claribel Ramos, quien atendió nacimientos en los hogares cuando el acceso a hospitales era limitado.

Las viviendas tradicionales de la región, construidas en bareque y techadas con palma, reflejan un estilo de vida en armonía con el entorno natural. En sus patios se cultivaban árboles frutales como guayabo, mamón y anon. Hasta los años 90, la comunidad se iluminaba con lámparas de petróleo, lo que les permitía compartir historias y mantener una vida comunitaria muy unida.

Comercio y Economía Local

El comercio local ha sido parte esencial de la vida en El Joche. Los miembros de la comunidad vendían productos como queso, yuca y maíz en el mercado local, utilizando burros, caballos y mulas para transportarlos. Gracias a la venta de estos productos, la comunidad podía acceder a otros bienes esenciales. La cría de ganado vacuno, caprino y aves de corral complementaba la economía familiar, al igual que el cultivo de algodón, ajonjolí y sorgo, que eran tradicionales en la región.

Música, Baile y Festividades

La música y la danza forman parte fundamental de la identidad de El Joche. Los eventos festivos, como el 16 de julio, los carnavales y las celebraciones de fin de año, son ocasiones para bailar el fandango, al ritmo de música de viento. La vestimenta típica, con sombrero sabanero, poncho y machetilla en la cintura, refleja el orgullo cultural de la comunidad.

El Consejo Comunitario El Joche continúa preservando sus tradiciones y valores, mientras avanza en sus proyectos de desarrollo y autonomía. Con un profundo respeto por sus raíces, esta comunidad sigue mirando hacia el futuro con esperanza y compromiso, trabajando por el bienestar y el progreso de las generaciones presentes y futuras.

Nuestra fundadora y actual Representante Legal, Manuela Camargo, mujer luchadora y digna representante de nuestra comunidad por su resiliencia y perseverancia

Manuela Camargo CC EL Joche
Scroll to Top